La siguiente es una lista de las 9 películas sobre la religión cristiana -y sus aristas- más controversiales de la historia del cine. Desde musicales con actores afroamericanos, hasta un bizarro cine terror LGBT, todas tienen algo en común: la “humanización” de estos míticos personajes de las enseñanzas de la Biblia en un intento por insertarlos en la modernidad de sus tiempos. En estas historias, Cristo y María no se escapan de las tentaciones y contradicciones que nos inquietan a todos los mortales. La Iglesia también protagoniza algunos escándalos que ponen en duda sus cánones y a quienesdedican su vida a seguir sus postulados.
Los enfoques de los cineastas casisiempre terminan en una interpretación más racional de los acontecimientos bíblicos. Estas películas buscan analizarde manera lógica las legendarias narraciones, pero la conciliación entre ambas posiciones -la del cineasta y la de la Iglesia-no siempre culmina conun final feliz.
Esta lista no está organizada bajo ningún sistema de clasificación particular, el primero podría ser el segundo y viceversa.
La Última Tentación de Cristo
«La Última Tentación de Cristo»es una adaptación cinematográfica de la novela del mismo nombre escrita por el griegoNikos Kazantzakis, a quien excomulgaron de laIglesia Ortodoxa Griega gracias a su narración de la vida de El Mesías.
La película dirigida por Martin Scorssece en 1988, y protagonizada por Willem Dafoe,Harvey KeitelyBarbara Hershey presenta a Jesús como un individuo que está sujeto a todas las formas de tentación, enfrentándose al miedo, la duda, la depresión, la renuencia y la lujuria. Cristo cede al deseo, mientrasadvierte en su interior una debilidad que lo hace indigno de convertirse en El Redentor. Por ello renuncia a su vida “predestinada” para experimentar otra, en la cual se casa y forma una familia como cualquier hombre.
Esa humanización de Cristo causó un terremoto en las comunidades religiosas, que protestaban incluso sin haberse terminado la producción de la película. En Estados Unidos se dictaron furiosos sermones contra la obra, asegurando que era material pornográfico. El 22 de octubre de 1988, un grupo francés fundamentalista cristiano lanzó cócteles molotov dentro de la sala de cine Saint-Michel de París, donde se proyectaba el film. En este ataque resultaron heridas trece personas, cuatro de ellas con graves quemaduras.
La película fue prohibida o censurada durante años en Turquía, México, Chile y Argentina, y en el 2010 continuaba vetada en Filipinas y Singapur.
Scorsese recibió por este film una nominación al Oscar como Mejor Director.
Yo te saludo María
Su título original es “Je vous salue, Marie”, y fue dirigida por el francés Jean Luc Godard en 1987. El film protagonizado por Myriem Roussel, Thierry Rode y Philippe Lacoste narra la historia de una joven estudiante que enfrenta una rutina nada especial: trabaja, hace deportes y tiene un novio taxista, convenientemente llamado José. Su nombre es María, y su vida da un giro de 360 grados cuando un desconocido llamado Gabriel se presenta en un avión privado para anunciarle que está embarazada con el Hijo de Dios. La cuestión es que María es virgen y nunca ha mantenido relaciones sexuales.
La Virgen de Godard es virgen pero no inmaculada.Lucha por reprimir su sexualidad y vive en conflicto constante con su cuerpo, que exhibe sin pudor en el film. Aunque en la película nunca se hace alguna comparación abierta entre Cristo y su historia, la traslación de la vida de la virgen María y su embarazo a un tiempo moderno está implícita en sus líneas. Es esta interpretación “libre” de Godard la que la hace una de las películas más polémicas del cine europeo de todos los tiempos.
El Papa Juan Pablo II la condenó de forma pública asegurando que «hiere profundamente el sentimiento religioso de los creyentes y el respeto por lo sagrado». A su director le tiraron una tarta a la cara en el Festival de Cannes. Fieles católicos de todo el mundo protestaron delante de muchos de los cines en los que se proyectaba la cinta, e incluso hubo quien amenazó con excomunión a quien la viera.
Viridiana
En 1967 el español Luis Buñuel creó un relato arquetípico de la pérdida de la inocencia. En “Viridiana”, la actriz Silvia Pinal interpreta a una mujer a punto de ser monja. Esta novicia pura e inocente sale del convento que la ampara para visitar a su tío, quien le financia sus estudios clericales. El plot point es que el tío se enamora de la sobrina, y la historia se convierte en una secuenciade incestos y fetiches.
Este «enamoramiento» lleva a que el tío se pruebe los zapatos de tacón de la casi monja, la obligue a vestirse con el traje de novia de su difunta mujer y trate de violarla mientras duerme.
El periódico del Vaticano tachó a “Viridiana” de blasfemia, y el gobierno español (franquista en el momento), a raíz de esto la ocultó por unos 17 años luego de que terminara el régimen.
La Pasión de Cristo
Proyectada en el 2004 y dirigida por Mel Gibson, «La Pasión de Cristo» es quizás una de las películas más crudas e inclementes que reviven la crucifixión de Jesús. La trama se concentra en las últimas 12 horas de su vida, y el espectador debe aferrarse a los subtítulos e imágenes ya que los idiomas hablados son el latín, el arameo y el hebreo.
Protagonizada por James Caviezel, la actriz rumana Maia Morgenstern y Monica Bellucci, la “Pasión de Cristo” bosqueja su relato desde cada uno de los cuatro evangelios. Escenas como la suspensión de Jesús de un puente, su flagelación, la corona de espinas clavándose en su cráneo y la dislocación de su hombroson solo algunas de las imágenes que conmocionaron a la audiencia y a grupos religiosos.
Las dos principales críticas a la historia fueron porantisemitismo y violencia extrema. El Comité Judío Estadounidense desaprobó la película asegurandoque volvía a imponer estereotipos sobre los judíos yarechazados por una mayoría de líderes católicos y protestantes. Para la comunidad judía, este filmreavivó el antisemitismo.
Sin embargo, la película fue avalada por numerosos grupos católicos y por el mismo Papa Juan Pablo II, quien vio una función privada en El Vaticano.
Ganó más de 370 millones de dólares en EEUU y 611 millones más alrededor del mundo. Es la película religiosamás taquillera de todos los tiempos. Fue candidata a trespremios Óscarpor las categorías de mejor maquillaje, mejor banda sonora y mejor fotografía. Ganó 22premios cinematográficos y fue candidata a otros 13.
Jesucristo Súper Estrella
Dirigida por Norman Jewison en 1973, e inspirada en la obra musical con el mismo nombre deAndrew Lloyd WebberyTim Rice, narra la vida de unJesucristodesdivinizado en medio de un desierto abrasador, habitado por hippies.
Fue una de las películas más controvertidas de su época por presentar a los apóstoles comohippies, a Judas en un papel psicodélico y porque por ser unaópera rock, todos los diálogos soncancionesinterpretadas por los actores.
Jesuscristo Súper Estrella despertó la ira de la iglesia por la supuesta banalización que sufre la imagen de Cristo. Además se le criticó por haber proyectadola Pasión de Cristo desdeel punto de vista de Judas, quien además en la cinta era afroamericano.
Sus tres protagonistas, Ted Neeley como Jesús, Carl Anderson como Judas e Yvonne Elliman fueron nominados alGlobo de Oropor su actuación en la película.
La vida de Brian
Esta es una comedia ficcional dirigida yprotagonizada por elgrupo de comediantes deMonty Python a cargo de Teery Jones en 1979. Además,fue financiada por el ex BeatleGeorge Harrison.
Cuenta las aventuras de Brian Cohen (Graham Chapman), un joven judío nacido en la misma época y lugar de Jesucristo, hijobastardode un soldado romano y una promiscua feministajudía. El punto de la película es queBrian es confundido con El Mesías por las multitudes. Mientras tanto, intenta escaparconstantementeen medio de situaciones tragi-cómicas de un destino que no es el suyo.
La película fue clasificada como “R” y se prohibió en el Reino Unido, Irlanda y Noruega. En Nueva York, las proyecciones fueron criticadas por miembros de grupos religioso, y muchos manifestantes cristianos acusaron a la película de burlarse del sufrimiento de Jesús.
Fue el filme británico con la mayor recaudación de dinero en EEUU en su año de estreno, con cerca de 20 millones de dólares.
El Evangelio según San Mateo
En 1964,El evangelio según San Mateo,dirigida por el italianoPier Paolo Pasolini,se transformó en una de laspelículas de contexto bíblico más polémicas. El film fue rechazado por la iglesia dado que eldirector era abiertamente comunista, agnóstico y gay. Esto lo desacreditaba a los ojos del clero para filosofar sobrela vida de Jesús. La obra retrata la vida deJesucristo(desde sunacimientohasta suresurrección) tal como es narrada en elEvangelio de San Mateo.
Protagonizada porEnrique Irazoqui, en la película Jesús es un sujeto corriente, comprometido, incómodo, violento e impulsadopor la rabia frente a la injusticia.
Lemora,un cuento sobrenatural
Entre pedofilia, lesbianismo e incesto esta cinta fue censurada en tantos países que ahora sólo es posible encontrar alguna copia en Francia. La película de cine de terrorLGTBfue dirigida por Richard Blackburn en 1973. Cuenta la historia de una inocente solista del coro de la iglesia, quien al regresar a su pueblo natal para reencontrarse con su padre moribundo se ve atrapada dentro de una ficción de vampirismo y brujería, seducida por una sanguinaria vampira llamada Lemora.
Lemora, un cuento sobrenatural no fue distribuida en Estados Unidos hasta 1975 debido a su supuesto contenido pedófilo y lésbico. Richard Blackburn y Robert Fern, ambos productores de la cinta, vendieron los derechos de la misma para saldar sus deudas, lo que hizo que los negativos permaneciesen perdidos durante casi treinta años, hasta su primera edición en DVD en el año 1994. De los 113 minutos de montaje, sólo hay disponible la copia de 83 minutos, quedando grandes lagunas en el metraje.
Las Hermanas de la Magdalena
Peter Mullen dirigió en el 2002 esta cinta basado en hechos reales. Su impacto fue tal que desde el Vaticano llegó la instrucción de ser censurada con la acusación de difamar a la institución.
Esta es la historia de tres jóvenes internadas en unasilo de las MagdalenasenIrlanda enla década de los sesenta. A este lugar eran enviadaslas muchachas que tentaban las “buenas costumbres”, para expiar sus pecados eneste encierro con fachada de convento. Madres solteras, jóvenes demasiados lindas o demasiado feas, víctimas de violación e incómodas para sus familias eran obligadas a trabajar sin percibir ninguna retribución 364 días al año. Pasaban hambre, se les sometía a castigos físicos, humillaciones y se les separaba de sus hijos. Miles de mujeres vivían y morían allí. El último convento de la Magdalena en Irlanda cerró sus puertas en 1996.
En la realidad el escándalo explotó luego de que se descubrieran decenas de cadáveres de internas enterradas en tumbas anónimas en terrenos de un convento. Una investigación reveló el nivel de los abusos llevados a cabo en los asilos, que desde los años 1920 y sólo en Irlanda afectaron a unas treinta mil mujeres.
El film se alzó con el León de Oro a la mejor película de la 59° Mostra Internacional de Cine de Venecia a pesar de ser duramente criticada en su momento por la Iglesia Católica italiana, que la consideró «anticlerical».
Bonus
La censura no es exclusividad del pasado, en el presente hasta las películas más comerciales que tocan los pasajes de la Biblia han sufrido las consecuencias del reproche de algunas comunidades religiosas internacionales.
Éxodo dioses y reyes
La películas del 2014 dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Joel Edgerton y Christian Bale, se enfoca en la historia de vida de Moisés y su lucha por liberar a su pueblo de la esclavitud en Egipto.Se presenta a Moisés como un general, y no un profeta, al tiempo que la división de las aguas es provocada por un terremoto y no a causa de un milagro lo cual «no es negociable» de acuerdo al gobierno de Egipto, en donde fueprohibida por falacias históricas y religiosas.
El filme provocó la ira de los activistas estadounidenses, que lo calificaroncomo “racista” y llamaron a boicotear su proyección. Marruecos y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) también la censuraron por contener “errores históricos y religiosos”.
Noé
Dirigia por DarrenAronofsky (The Black Swan 2012) en el 2014, y protagonizada por Russel Crowe, Emma Watson y Anthony Hopkins , cuenta una historia deNoé que no está basada en elAntiguo Testamento y que interpreta libremente el relatobíblicodelArca de Noé del libro delGénesis.
En los países de mayoría musulmana como Quatar, Bahreiny losEmiratos Árabes Unidos se censuró su proyección; así como enEgipto, Jordaniay Kuwait. La raíz de este veto se halla en una condena formal del filme por parte de laUniversidad Al-Azhar de El Cairo, el centro de enseñanza teológica más importante del Islam sunní. Dicha universidad emitió un comunicado condenando la película ya que Noé“se opone a los principios fundamentales de lasharia[ley religiosa musulmana] y ofende la sensibilidad de los creyentes”.
Todo Poderoso
Dirigida por Tom Shadyac en el 2003, y protagonizada por Jim Carrey, Morgan Freeman y Jenifer Aniston narra la historia de un reportero que culpa a Dios de su mala fortuna. Dios le responde cediéndoletodos sus poderes retándolo a hacer un mejor trabajo que él.
Parece increíble que Jim Carrey sea objeto de algún tipo de censura, pero grupos islamistas de Egipto y Malasia llevaron a prohibir la cinta por hacer lucir a Dios como un hombre ordinario.